Entrevistas y Opiniones Exclusivas desde America Latina y el Mundo Arabe
Bienvenidos a nuestra plataforma de entrevistas y opiniones, donde el diálogo entre culturas florece. Este espacio se dedica a presentar análisis y perspectivas exclusivas de escritores árabes y latinos que abordan temas culturales y políticos que trascienden fronteras. Aquí, exploramos cómo las realidades del mundo árabe se entrelazan con las de América Latina, ofreciendo una visión rica y plural. Nuestros colaboradores son voces destacadas que han dedicado sus carreras a examinar la complejidad de sus contextos sociopolíticos, brindando así un enfoque único hacia la actualidad y la historia de ambas regiones. A través de entrevistas íntimas y opiniones críticas, nuestra página se convierte en un puente que conecta experiencias y reflexiones que, aunque pueden parecer distantes, comparten una herencia común de resistencia, creatividad y búsqueda de justicia.
La misión de nuestra plataforma es promover un entendimiento más profundo de las dinámicas culturales y políticas, alentando a nuestros lectores a participar en el diálogo y la reflexión. Aquí encontrarás artículos que van desde los retos de la identidad cultural hasta las implicaciones de políticas globales, siempre con un enfoque que respeta y destaca las particularidades de cada voz. Te invitamos a explorar, cuestionar y enriquecer tu perspectiva sobre temas que, aunque a menudo se perciben como lejanos, son de vital importancia para el entendimiento del mundo contemporáneo. Únete a nosotros en este viaje a través de palabras que cruzan océanos y conectan corazones.














Liberar la religión de la política
Por: Fawaz Haddad*
El secularismo, como idea política surgida de la filosofía, es producto de una experiencia histórica particular en Europa, vinculada a la larga lucha con la Iglesia católica, que monopolizó el poder espiritual y temporal durante siglos. En un momento histórico crucial de este conflicto, la Revolución Francesa representó la ruptura definitiva entre la autoridad religiosa y la política, y el Estado-nación moderno cristalizó sobre una base secular, separando la religión del Estado.
Exportar esta experiencia a otras sociedades conllevaba profundos problemas, ya que era el modelo político ideal para la seguridad europea. Las sociedades árabes e islámicas, como es bien sabido, nunca han vivido un conflicto histórico similar al de la Iglesia. Más bien, la religión en estas sociedades cumplió un doble papel: por un lado, fue una herramienta de poder político y, por otro, sirvió como marco para preservar la identidad frente al colonialismo extranjero. Por lo tanto; El llamado a un secularismo estricto en estas sociedades es una expresión de una incomprensión de su historia.
Beneficio del Estado
Los regímenes posteriores a la independencia en el mundo árabe adoptaron la idea del "secularismo" en su discurso político, pero no la utilizaron como garantía de las libertades individuales y del pluralismo político. Más bien, lo emplearon como una herramienta para controlar la sociedad, manipulándola para servir a regímenes autoritarios. Se asoció con la nacionalización de la religión por parte de los regímenes militares en beneficio del Estado. Las instituciones religiosas quedaron sujetas a la autoridad política y los movimientos religiosos de oposición fueron suprimidos en nombre de la protección del "secularismo". Esto transformó el secularismo de una idea para liberar la esfera política de la dominación religiosa en una herramienta para suprimir las particularidades culturales, un medio para justificar el dominio político de la élite gobernante y una tapadera para la tiranía.
Adoptar el modelo secular occidental conduce a un choque con la identidad cultural.
Considerando el modelo occidental de secularismo, éste se basa en el supuesto de que la religión es un fenómeno puramente personal que debe limitarse a la esfera privada. Pero en las sociedades árabes e islámicas, la religión no es meramente una práctica individual, sino más bien un elemento fundamental en la configuración de la identidad colectiva y la estructura social. Por lo tanto; Intentar adoptar el modelo secular occidental en su totalidad conduce a un choque inevitable con la identidad cultural y religiosa.
Instrucción religiosa
Cuando los musulmanes en un país árabe fueron obligados a adherirse a leyes seculares estrictas, como la prohibición del ayuno, el llamado a la oración o la instrucción religiosa en las escuelas, esto llevó a un amplio segmento de la población a sentir que el Estado estaba practicando una discriminación cultural contra ellos. Esto indica que el secularismo, cuando se impone fuera del contexto cultural e histórico de las sociedades, no conduce a la liberación, sino más bien a una profundización de la crisis de identidad. El problema, entonces, no radica en el "secularismo" como idea filosófica, sino más bien en el intento de imponerlo como un modelo político predefinido, lo que significa que no puede transferirse por la fuerza a sociedades que difieren en su composición social, trayectoria histórica e identidad cultural.
Secularismo extremista
Lo que se necesita no es rechazar el secularismo, sino más bien reciclarlo de un modo que sea compatible con las especificidades de la sociedad, de modo que separar la religión de la política libere a la religión de la política, pero no de la sociedad. La búsqueda del secularismo es necesaria y esencial, pero no el tipo de secularismo extremista que promueven los islamófobos. Por lo tanto, no debe ser una copia de un modelo occidental, ni un rechazo de la religión, ni una contradicción con ella, garantizando al mismo tiempo las libertades individuales. Por eso, durante el último siglo, se ha extendido el llamado a un secularismo local, no uno importado a la francesa, sino un modelo local que logre un equilibrio entre el respeto a los valores religiosos y culturales, garantizando al mismo tiempo las libertades políticas e individuales. Este modelo podría servir como marco para regular la relación entre religión y Estado.
Dada la distorsión de la religión como pretexto para que las dictaduras árabes controlen a sus pueblos, la idea de liberar la religión adquiere gran importancia. La religión es constante, mientras que la política es cambiante. Así como la política occidental dicta al mundo que el Islam está acusado de terrorismo, la política local servil dicta restricciones a la oración, las barbas, los minaretes y el hiyab (velo). Al sacarlo de la política, se enraíza en el espacio personal.
En cuanto a la afirmación de que las manifestaciones políticas en Siria, que llevaron a la revolución, se originaron en las mezquitas, aunque son lugares de culto, las mezquitas son lugares de reunión de la gente y, bajo la presión de la prohibición y la represión, proporcionaron un espacio más libre para los manifestantes que las plazas y las calles.
*Novelista de Siria
Diario Al Arabi Al Yadid
Entrevistas y Opiniones


Contáctanos para entrevistas sobre cultura y política en el mundo árabe y América Latina. ¡Esperamos tu mensaje!
Sobre nosotros y nuestra misión
En nuestra página, organizamos entrevistas y opiniones para ofrecerte un espacio donde explorar ideas y reflexiones de manera clara y accesible. ¡Bienvenido a nuestra comunidad de pensamiento!
Opiniones destacadas

